Por: Gissell Valentina Moreno Ladino
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un tema que ha adquirido mayor relevancia a lo largo de los últimos años, pues ahora se contemplan algunos factores que garantizan entornos laborales óptimos, eficientes y eficaces desde la perspectiva de crear y estructurar ambientes sanos que prevean cualquier tipo de accidente tanto físico como moral en sus colaboradores.
En Colombia, se regulan las prácticas de Seguridad y Salud bajo las siguientes normativas:
A nivel básico se encuentran:
- Decreto 1072 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
- Resolución 0312 de 2019: Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de SST.
A nivel específico se contemplan:
- Resolución 2764 de 2022, por la cual se adopta la batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos.
- Ley 55 de 1993, sobre la seguridad en el uso de productos químicos en el trabajo.
- Resolución 773 de 2021 – Sistema Globalmente Armonizado.
Todas las actividades de alto riesgo tienen su propia resolución que las reglamenta:
- Resolución 4272 de 2021 – Trabajo en alturas
- Resolución 0491 de 2020 – Espacios confinados
- Resolución 5018 de 2019 – Riesgo eléctrico
Es por esto que, desde UNINPAHU se trabaja constantemente para brindar formación actualizada y de Alta Calidad desde los programas Técnico Laboral en Auxiliar de Seguridad en el Trabajo, Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo y Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Cabe resaltar que, los profesionales en el área adquieren conocimientos en higiene y seguridad industrial, medicina preventiva y del trabajo. Asimismo, están capacitados para reconocer de cada uno de los riesgos a los que se pueden ver expuestos los empleados (químicos, físicos, biológicos, psicosociales, biomecánicos, de seguridad y naturales) y sus mecanismos de control. Adicionalmente, obtienen habilidades administrativas y competencias en liderazgo y gestión que permitan promover la toma de decisiones efectivas en esta área.
La oferta académica de UNINPAHU para este sector en específico, contempla las diferentes líneas de profundización en cada una de las áreas que se mencionan anteriormente, esto hace que al finalizar su programa de formación, los profesionales hayan adquirido el conocimiento necesario en cada una de las asignaturas.
Adicional a la recepción del conocimiento, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicarlos a través de la práctica en el medio laboral y el desarrollo de los proyectos de aula, las salidas de campo y los proyectos y semilleros de investigación que se contemplan dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
SST, más que un deber legal
La docente y Líder del Programa Profesional en SST, Diana Sepúlveda, señala que la importancia de implementar programas de Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones en primer lugar, recae en la responsabilidad de todas las empresas en Colombia para garantizar la protección de sus trabajadores de acuerdo con lo contemplado en el Decreto 1072 de 2015.
Adicionalmente a este deber legal, se ha podido relacionar los niveles de Seguridad y Salud en el Trabajo con el incremento en la productividad de las empresas y con la promoción de la calidad de vida en los empleados.
De esta manera, la implementación de estos programas genera situaciones de mutuo beneficio para todos los actores (empresas y personas) involucradas. Ahora bien, considerando cuales son los beneficios que generan estas prácticas la docente Diana destaca que, para los empleadores genera un incremento en los niveles de productividad y bienestar organizacional, así como disminución en los indicadores de incapacidades y rotación laboral, lo cual genera un impacto financiero positivo en las empresas.
Y sobre los empleados, se observan beneficios en la promoción de su estado de salud, la prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo, e incremento en su calidad de vida y bienestar ocupacional.
La Docente Diana señala que, el papel de los profesionales en SST a la hora de evaluar los accidentes o incidentes en el entorno laboral se rige de acuerdo con la normatividad, “desde el nivel de tecnológico se responsabilizan de las tareas de reporte de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Del mismo modo, para el nivel profesional se adicionan a estas tareas el seguimiento a los indicadores con el fin de realizar la etapa de verificación de cumplimiento de metas y propuesta de planes de mejoramiento. El profesional desarrolla habilidades de análisis y planeación estratégica que le permiten convertir estos datos en información útil para el ciclo de mejora continua de las entidades”.
Si deseas más información sobre los programas de formación de UNINPAHU da clic aquí