fbpx

Día mundial de la Lucha Contra la Depresión, UNINPAHU desde el área de bienestar te acompaña

Por Paula Andrea Huertas, Líder de Comunicaciones de Vicerrectoría Académica

Estamos a pocas semanas de iniciar clases y sabemos que uno de los factores que afecta la continuidad académica de los estudiantes tiene que ver con las afectaciones a la salud mental. Desde el bienestar universitario estamos comprometidos para este 2023 en continuar acompañando a los estudiantes en los diferentes procesos que requieran seguimiento profesional.

El pasado 13 de enero se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La iniciativa de esta conmemoración es la de sensibilizar, orientar y prevenir.

De acuerdo con la última investigación de Ceinfes, reveló en una encuesta del 2022 que más del 70% de los jóvenes colombianos, se ha sentido poco feliz y deprimido en las últimas semanas, debido a las preocupaciones que los rodean.

Este sondeo, titulado Cuestionario de Salud General (GHQ-12) y que ha sido validado por la OMS, se le realizó a más de 1.350 jóvenes colombianos ente los 12 y 17 años de edad durante los meses de abril y mayo del 2022, con el fin de determinar cómo se siente esta población con respecto a su salud mental.

En este sentido para UNINPAHU el bienestar universitario contribuye al desarrollo de libre personalidad, al respeto por las diferencias y la dignidad humana, y a fortalecer la calidad de vida de todos y cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa.

Carolina Pérez, directora de bienestar universitario de UNINPAHU mencionó cómo desde esta área se contribuye al apoyo emocional de los jóvenes con el fin de los síntomas de depresión.” Sabemos que los problemas emocionales afectivos son una realidad en nuestra comunidad educativa, también que estos factores tienen alta relación con el abandono estudiantil, por lo tanto, el área de bienestar cuenta con el servicio de consejería y orientación en donde se acompaña y hace seguimiento a estudiantes que por iniciativa propia o por medio de los docentes muestran comportamientos asociados a la depresión”.

UNINPAHU fundamente su modelo de Bienestar Universitario en la concepción humanista de formación integral, inclusiva y psicosocial en coherencia con una educación ciudadana que permite orientar el crecimiento y libre desarrollo personal, intelectual, afectivo y profesional. Según el área de consejería fueron atendidas 456 personas a las que se les acompañó de acuerdo a su solicitud.

Sobre la atención de casos especiales la directora mencionó “Desde el área de Bienestar remitimos a entidades clínicas a aquellos estudiantes que requieren atención clínica profesional ya sea por parte de psicología o psiquiatría. En UNINPAHU desarrollamos jornadas de sensibilización asociadas a temas de depresión, ansiedad, como manejar y tratarlas para de este modo ayudar a prevenir de manera oportunidad esta situación y evitar que los estudiantes atenten contra su integridad.” Concluyó Carolina Pérez.

Entre los principales rasgos característicos de la depresión se destacan la tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana, aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio. No se trata de un simple decaimiento en el estado de ánimo o emocional, ya que puede conllevar al surgimiento de otras enfermedades como estrés, fobias, ansiedad, trastornos obsesivos y en el peor de los casos conducir al suicidio. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política de privacidad