Por. Paula Andrea Huertas, Líder de Comunicaciones de Vicerrectoría Académica.
Javier Bernabé Fraguas, Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid, convocó el pasado 25 de febrero a docentes de diferentes países a participar en el Seminario “Reflexiones desde la comunicación contra los procesos internacionales de violencia en República Dominicana”.
Este seminario se desarrolló en El Seibo, una de las zonas más pobres de República Dominicana. La invitación se realizó especialmente a los docentes David Baldión y Sandra Gordillo de la Facultad de Comunicación, Periodismos y Artes de UNINPAHU quienes participaron desde la Unidad Académica Contra la Violencia. El propósito de este encuentro era mostrarle a un grupo de jóvenes de este territorio, quienes han estado gestionando su propia emisora comunitaria cómo plantear discusiones relevantes en la comunidad y mostrarles cómo la comunicación tiene múltiples iniciativas que coinciden para contar y construir la realidad con un proceso comunicativo diferente.
La profesora Sandra Gordillo habló de su intervención en el seminario “desde UNINPAHU buscamos mostrar como en Bogotá recibimos personas de diferentes lugares y contar que existe un foco de violencia por inseguridad, falta de oportunidades y de educación. Sin embargo, a pesar de eso existe trabajo de líderes comunitarios, también están las casas de justicia que atienden las necesidades básicas a poblaciones vulnerables. Como institución tenemos la responsabilidad de lograr cambios a nivel de sociedad y sobre todo en los jóvenes.”.
Por otra parte el profesor David Baldión mencionó cómo por medio de la comunicación y la radio se pueden abordar temas de la realidad, “desde la comunicación y el periodismo se pueden gestionar procesos sociales, ¿por qué?, porque resulta que en Santo Domingo uno de los barrios más deprimidos es el Seibo, a través de organizaciones sociales y religiosas y procesos escolares se han logrado configurar algunas iniciativas que han sido positivas para mejorar la calidad de vida y el entorno de estas personas”.
La idea del evento era mostrarles a estos jóvenes que no están solos, por el contrario, mostrarles que en diferentes partes del mundo los apoyan. “Quise darles a conocer que la radio tiene muchas posibilidades para alzar la voz, existen experiencias que funcionan para intervenir la violencia por medio de la radio. De ahí empezamos a contarles a los chicos del Seibo cómo los estudiantes que vienen de Madrid empezaron a crear sus podcasts sobre el posconflicto y este año ya tienen una mirada desde la reinserción para ver su propia vida con otra perspectiva.” Concluyó el profesor Baldión.
UNINPAHU se realizó una invitación a estos jóvenes para que puedan ver cómo a través de la radio se pueden intervenir procesos de violencia, haciéndolos visibles, construir redes para cooperar, y, por último, pensar en aquello que causa la violencia y plantear espacios de diálogo en la sociedad.