GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y ARTES

DESCRIPCIÓN

El grupo de investigación Comunicación, Periodismo y Sociedadse ubica en el área de las ciencias de la comunicación, humanas y sociales. En él se ha establecido como norte el desarrollo proyectos de investigación que generen procesos de conocimiento, comprensión y producción comunicativa desde las teorías y prácticas profesionales del campo de estudio.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar proyectos de investigación que generen procesos de conocimiento, comprensión y producción comunicativa desde las teorías y prácticas profesionales del campo de estudio de la comunicación, el periodismo y las ciencias sociales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar ejes problémicos y espacios potenciales de investigación a partir de las nuevas dinámicas de los medios de comunicación y de los oficios
  • Generar productos académicos que contribuyan al desarrollo epistemológico y creativo de la comunicación.

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Su eje principal se centra en la comunicación representando un proceso vital dónde el individuo se entiende como sujeto social y es capaz de ordenar su realidad y su entorno en la relación intersubjetiva con los otros. En ese escenario de múltiples formas de entendimiento, surgen dinámicas que permiten que la comunicación como proceso combine las diferencias, posibilite el dialogo, la negociación, el “poner en común” puntos de vista diferentes, el encuentro en entornos caracterizados por su multiculturalidad, entender los mestizajes y matices de espacios concretos a través de procesos de inmersión, para que sea posible comprender la riqueza de las culturas

PERIODISMO

La línea de investigación en Periodismo busca fortalecer el conocimiento teórico y reflexiones sobre las prácticas propias del oficio y su fundamentación como campo del saber-hacer, atendiendo a la relevancia que desde aquí se confiere a los procesos de producción de sentido, los cuales posibilitan una comprensión de la realidad. Desde este planteamiento se hace pertinente el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan al análisis de conceptos, narrativas, prácticas y procesos propios del periodismo, que permitan nutrir este campo, como esencia de la calidad académica.

COMUNICACIÓN EN LAS REDES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Una de las nuevas líneas del grupo de investigación, creada por las nuevas dinámicas de están (re)construyendo las prácticas de interacción de la humanidad se han (re)configurado, atendiendo al anclaje y apropiaciones de la tecnología, lo cual transforma los ecosistemas mediáticos y las maneras de producir sentido, de organizar la realidad y de transformarla. Esas modificaciones han tenido incidencia en la forma en que se asume el ser humano en sus contextos y como construye sentido con los otros, valiéndose de herramientas tecnológicas que redefinen sus participaciones, intervenciones y conocimiento.

CREACIÓN ARTÍSTICA Y NARRATIVAS DIGITALES

Surge de la necesidad de integrar los saberes de los programas de fotografía, producción digital y comunicación social en proyectos prácticos transversales, que fomenten la creación artística y el trabajo conjunto de diversas áreas; también incentiva la investigación en dichos programas y permite que los estudiantes participen activamente en la realización de proyectos de impacto social y de carácter artístico dentro de la academia.  

CONSTRUCCIÓN DE PAZ

La línea de investigación de carácter transversal permite que las diferentes áreas de formación generen aportes a la construcción de paz en los territorios y contextos donde actúan, a partir de sus saberes disciplinares en conjunción con una serie de conocimientos específicos del ámbito de las ciencias sociales, especialmente desde la irenología y la polemología, que permiten diseñar procesos y herramientas para lograr disminuir la incidencia del conflicto y generar transformaciones culturales en la sociedad con orientación a la construcción de paz.

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS EN ENTORNOS DIGITALES

Esta línea de investigación se desarrolla principalmente desde la especialización en innovación educativa digital y desde la investigación formativa, proyectos de aula y proyectos integradores. Dentro de los productos que se desarrollan en esta línea están los entornos virtuales de aprendizaje, objetos virtuales de aprendizaje, distintos productos para la apropiación social del conocimiento de diversas investigaciones.

Convocatoria interna 2022

  • Comparación de experiencias cocreadas para mejorar las competencias periodísticas en dos grupos de estudiantes de distintos niveles: educación media y tecnológica. Nadia Rojas Muñoz y David Baldión Henao.
  • Revisión y análisis de las dinámicas propias de la imagen presentes en imagen secuencial fija y en movimiento a la luz de las teorías semióticas de la narratología. Marcela Catalina Correa.
  • Análisis comparativo de teorías, metodologías y temas de trabajo de pregrado en comunicación social de acceso abierto de universidades del suroccidente. Nadia Rojas Muñoz.
  • Diálogos entre las narrativas transmedia y los saberes tecnosociales para el desarrollo de los medios comunitarios Class records en Engativá, e IC Radio (iniciativa Ciudadana) – Soacha. Nelson García Gaitán, Paola Andrea Vásquez, Emanuel Enciso.

Convocatoria externa

  • Cartografía de las perspectivas teóricas y escenarios de la formación en comunicación en Colombia en el marco de la sociedad del conocimiento. Caso Uninpahu. AFACOM. Luis Felipe Navarrete y Nadia Rojas Muñoz.

Convocatoria interna 2021

  • Estudios semióticos de la imagen fija y en movimiento: Aportes para la instrumentalización de la semiótica en los procesos comunicación. Marcela Catalina Correa.
  • Experiencia emocional durante la pandemia en los estudiantes de UNINPAHU: Fototerapia como herramienta de bienestar. Héctor Mario Arroyave.

Convocatoria interna 2019

  • Comunicación y cultura política en la red Twitter durante el proceso de elecciones por la Alcaldía de Bogotá dentro de la línea de Comunicación y Sociedad. Luis Felipe Navarrete y Armando Ramírez.
  • Saharauis: Un pueblo invisibilizado. Prácticas de resistencia y memoria colectiva bajo el radar de las naciones, dentro de la línea de Construcción de paz. Blanca Consuelo Wynter y David Esteban Baldión.
  • Análisis de medios internacionales sobre los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y las Farc, un estudio del discurso periodístico en idioma inglés dentro de las líneas de investigación en Periodismo y Construcción de paz. Marco Antonio Ariza.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Y DE DIVULGACIÓN

  • Bernabé Fraguas, J. (2021). Social media as a tool for communicating human rights. Case study: Amnesty International. JANUS. NET e-journal of International Relations. Thematic dossier: International Relations and Social Networks, 61-77.

LIBROS

MEMORIAS DE EVENTOS Y PONENCIAS

  • Enciso-Camacho, E. (2022) La transmediasocial como posibilitadora de nuevas construcciones de memoria en el marco del posconflicto –estudio de caso: barrio El Recuerdo, localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá), revista Cambios y Permanencias, 13 (2) 60-72. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13880/12735
  • Vásquez Fonseca, P.A. (2022) El documental radiofónico como recurso comunicativo de apropiación, resignificación del territorio en la construcción de memoria e historia, estudio de caso Barrio Altos de la Florida -Soacha, revista Cambios y Permanencias, 13 (2) 234-243. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13880/12735
  • Rojas Muñoz, N. (2022) Intereses investigativos de estudiantes que están terminando su carrera profesional en comunicación social en 4 universidades de la región suroccidente de Colombia, Anais do Congresso ALAIC, 1. https://alaic2022.ar/memorias/index.php/2022/article/view/22
  • Wynter Sarmiento, B. C., y Baldión Henao, D. E. (2022). Apuntes desde el periodismo preventivo para la construcción de paz territorial. Opinión Pública, (17), 45-57. https://doi.org/10.52143/2711-0281.787