Durante 6 meses, un grupo de estudiantes de Comunicación Social y Periodismo acompañaron a las madres de quienes fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales.
El documental “MAFAPO, enterradas en la impunidad” recibió el primer puesto en la categoría a mejor documental el pasado 31 de octubre en la jornada de cierre de la Semana de la Comunicación Play 4.0. La directora del proyecto audiovisual es la estudiante Alejandra Gantiva del programa de Comunicación Social y Periodismo, quien recibió este galardón en representación del trabajo serio y consistente de su equipo de trabajo
El equipo compuesto por: Alejandra Gantiva, Sebastián Tamayo, Paula Rodríguez, Camilo Ubaque y Carlos Restrepo, quienes en el marco del semillero de investigación Liberpensado liderado por la docente Consuelo Wynter Sarmiento, dedicaron un semestre para acompañar a la Fundación Madres Falsos Positivos (MAFAPO) con el fin de recopilar entrevistas, testimonios y grabar sus reuniones con el objetivo de recolectar narrativas que permitan generar sensibilización y aportar a la construcción de memoria y paz. Aquí puedes ver el documental: MAFAPO, enterradas en la impunidad
El documental hace énfasis en las 2248 víctimas de ‘falsos positivos’ entre 1998 y 2014, centrándose en los casos de las madres Beatriz Piñeros y Ana Páez, quienes relatan sus testimonios en la lucha por la verdad y la justica por la muerte y desaparición de sus hijos. Adicionalmente habla sobre el arte como medio de la construcción de memoria con la entrevista del fotógrafo Carlos Saavedra. Ellas nos acompañaron con sus historias de vida y resiliencia en el Auditorio Hernán Linares, Ana una de las lideresas del colectivo compartió con los estudiantes una breve reflexión: “Nosotros le dejamos esta historia a ustedes y ustedes deben seguir adelante porque el futuro del país es de ustedes”.
La líder del proyecto audiovisual Alejandra Gantiva, se refirió así sobre el reconocimiento que le hace UNINPAHU a su grupo de trabajo y al documental: “los jóvenes de Colombia deben conocer su historia y difundirla para la no repetición de estos hechos que marcaron la historia del país. Los invitamos a utilizar el arte y la tecnología para la construcción de memoria”.


