MAURICIO PALOMO Y UNA LITERATURA DE SÓTANO

Por: Sammir Mendoza, Comunicador Social y Periodista

Mauricio Palomo Riaño, escritor bogotano de 39 años, visitó las instalaciones de Uninpahu y conoció la Biblioteca Luis Hernán Linares Ángel, en la que dio una entrevista referente a su experiencia escribiendo sus tres libros. Es licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad La Gran Colombia y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana.  

Este año, publicó su más reciente obra llamada Destechados, un libro de cuentos impreso por Fallidos Editores, cuyo tema central es la locura y donde se evidencia la crudeza de la sociedad, abordando y describiendo escenarios citadinos, tal como lo hizo en sus dos primeros libros; Nombrar la Ausencia (2014) y Caja de Pandora (2016).

Las editoriales que han publicado sus libros son independientes o alternativas, por lo que sus obras, desde su autenticidad hasta su publicación, se convierten en literatura underground, de “sótano”, que contrastan con los típicos sellos editoriales nacionales e internacionales y hacen contrapeso a los autores ya posicionados y hegemónicos.

Mauricio es riguroso con la estructura de sus libros, por ejemplo, sus últimos dos libros cuentan con 13 narraciones y en cada uno se acerca a temas concretos, manteniendo una línea temática asignada para cada antología y de la cual no se desvía, de manera que en Destechados elige a personajes con alguna forma de locura, mientras que, en Nombrar la ausencia, se refiere exclusivamente a pérdidas de todo tipo…

Sus influencias pasan desde Rafael Chaparro Madiedo hasta Edgar Allan Poe y H. P. Lovecraft. El primero por su forma de emplear a Bogotá como parte de sus obras, además de ser reconocido a nivel nacional. Sus otras influencias, parten de su inclinación hacia una literatura de carácter oscuro, géneros negros y sombríos.

Es un autor a quien le gusta describir la ciudad desde las calles, en sus palabras, haciendo exuberantes ciertas particularidades, no desde lo utópico y lejano de los paisajes montañosos y las generalidades de la capital, sino hasta el punto de involucrarse en los ambientes que refiere. Untándose de la jerga y de los espacios que aborda en sus relatos, inspirándose en la cruel cotidianidad y la dureza del día a día, como en el caso de ‘uno a uno’, cuento de Caja de Pandora, en donde hace uso de un recurso interesante en el que un barrista de Millonarios y uno de Santa Fe, siendo mejores amigos, narran cada uno desde su perspectiva una riña entre barras una noche cualquiera en el barrio Palermo de la ciudad de Bogotá D.C.

Ese es el encanto de la escritura de Mauricio Palomo; la capacidad de transportar al lector a las calles, hacerlo sentir el frío y la oscuridad de la noche o atraparlo en la atmósfera de temor y melancolía de los personajes, además de los múltiples guiños a grandes autores y filósofos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política de privacidad