Por: Gissell Valentina Moreno Ladino
UNINPAHU Talk es una serie de eventos que fueron pensados y creados para expandir y fortalecer el conocimiento respecto a los temas de interés que se encuentran fuertemente relacionados con la oferta académica de la Institución; y dónde cada una de las facultades coordinó la temática adecuada.
Desde la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información (FITI), la Primera Edición de UNINPAHU Talk, se formó teniendo en cuenta los cambios de la gestión documental en esta era digital, por lo cual se abordó el tema Humanidades Digitales: Nuevos Retos en la Ciencia de la Información; el evento fue moderado por Andrés Guzmán, Docente y Líder del Programa Tecnológico en Administración en Sistemas de Información y Documentación (TASID) y Adriana González, Líder del Programa Profesional en Ciencia de la Información y Bibliotecología (CIB), y, además, contó con la participación de grandes expertos del sector como lo son:
- Sandra Patricia Suescún Barrera, Coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia.
- Mónica Adriana Hinestrosa, Consultora experta en Gestión Documental. (Conexión remota)
- Iván Triana, Bibliotecólogo y Co-Fundador de la Fundación Biblioseo.
- Francisco Serrato, Presidente del Colegio Colombiano de Archivistas. (Conexión remota)

¿Cómo se alimentan los motores de búsqueda a partir de la información?
Sandra Suescun señaló que “hay unos grandes retos, hay unas capacidades muy limitadas porque es la realidad, las capacidades que tenemos de gestionar y de tramitar información, digamos desde lo territorial, tiene muchas limitaciones. Y tienen que empezar a hacer apuestas, digamos, por ejemplo, en los ejercicios de política pública no puedes resolver una situación, digamos, de un solo momento, si no tienes que empezar a pensar, a qué darle prioridad. Y particularmente desde el ejercicio de las bibliotecas públicas y desde la política pública, particularmente desde el ejercicio de una biblioteca pública que es su responsabilidad, es como generar información de valor. Para la transformación y el desarrollo de esa Comunidad en particular. Entonces, claro, yo siento que cuando estamos formándonos para bibliotecólogos, o estamos en este tránsito de nuestra Formación Profesional, siempre nos ubicamos en un mundo imaginario ideal en el que una serie de tecnologías donde hay unas ideas, y que toda la información tiene que estar pública y al acceso de todos, además, catalogada, clasificada y disponible. Y cuando llegas a la realidad, cuando sales a tu ejercicio práctico y cuando te paras en el lugar donde te toca ubicarte, pues te empiezas a dar cuenta que ese mundo no existe. O sea, ese mundo idealizado del ejercicio profesional no existe. Es estas posibilidades que te da, por ejemplo, desde lo territorial, empezar a trabajar para que cada comunidad pueda desarrollar sus procesos de gestión de información y de conocimiento particulares que le son pertinentes a esa comunidad y que necesitan estar disponibles en esa entorno
¿Si no existieran los profesionales en Ciencia de la Información, la sociedad seguiría avanzando?
Mónica Hinestrosa destaca que “la sociedad va a seguir avanzando porque la humanidad avanza y lo que tendríamos nosotros que considerar es si nuestra profesión realmente cumple el propósito con el cual estudiamos y si ella está al servicio de la sociedad. Respecto a la importancia que tiene lo que nosotros hacemos, no es por una retribución económica, sino siempre se verifica el contexto. Y yo sí, no creo que la profesión de nosotros vaya a desaparecer de ninguna manera. Creo que nuestra profesión es el garante de la memoria. Entonces nosotros lo que tenemos es que dar ese paso adelante para romper esos paradigmas”.
Así mismo, Sandra hizo énfasis en que es “esencial encontrar cuál es nuestro rol en el mundo, particularmente en este país. Creo que necesitamos que el trabajo del bibliotecológico llegue a la gente, no es un trabajo de escritorio, no es un trabajo de estar metido en un cuarto procesando libros, mientras que nosotros no nos vinculamos de manera profunda con las comunidades con las cuales interactuamos. Mientras que no nos relacionemos permanentemente para entender sus necesidades, sus expectativas, sus intereses, mientras que no conversemos con las personas, que es lo que esperan y se imaginan de la biblioteca del archivo, de lo que sea. Vamos a estar en un lugar que creemos que nos pertenece”.
La reflexión que nos deja este gran conversatorio es que el profesional en Ciencia de la Información y Bibliotecología no es una persona que simplemente está todo el día organizando estantería, es ir más allá de los límites, es analizar, estudiar y visibilizar las problemáticas que se reflejan en la vida cotidiana de la sociedad colombiana.
Si deseas más información sobre los programas académicos de UNINPAHU, da clic aquí