Foro del lector EL TIEMPO: Nuestros estudiantes de periodismo participan activamente en la opinión pública del país. Conozca las publicaciones.

¿Hasta qué punto llega la intolerancia de ciertas personas, que atentan contra la vida de otros por una diferencia de pasiones? Como se sabe, el pasado miércoles 3 agosto volvió el fútbol profesional colombiano, en el partido entre Santa Fe y Nacional, y con él, la presencia de hinchas locales y visitantes en los estadios. Este encuentro se vio opacado por la actitud que tomaron varios hinchas del Atlético Nacional a acatar con gran violencia la tribuna familiar del Independiente Santa Fe, donde se encontraban niños, mujeres y personas de la tercera edad.

¿Cuál fue la razón para que no hubiera acompañamiento de la policía en la tribuna para separar la barra brava de la tribuna familiar? Y otro punto para tener en cuenta es por qué no se aplazó el partido, ya que varias personas resultaron con heridas graves. Y, en mi opinión, el castigo impuesto a dicho problema está mal asignado, ya que se debió castigar solo a las hinchadas involucradas y no a las demás hinchadas de Bogotá. Aquí no se trata de no dejar entrar a las personas al estadio. Por el contrario, se debe buscar un acompañamiento con las barras, como se venía presentando con el programa de Goles en Paz.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/violencia-por-la-camiseta-foro-del-lector-609499

La vida es complicada y la podemos asociar con una montaña rusa, a veces estamos arriba y en otras, abajo. Con la llegada del covid-19 nos cambió la vida. Muchos deseábamos volver a la normalidad, pero no hemos entendido que no volveremos a esa ‘normalidad’ que conocíamos. Muchos pensarán que algunos somos unos perezosos que nos acostumbramos a estar en la casa y no queremos salir. No es pereza, es que no es fácil regresar, seguir enfrentándonos a un virus que ha dejado muchas secuelas en nuestras mentes. Y peor aún, tener que vernos en el bosque de cemento con múltiples criaturas que buscan hacernos daño.

Cada día son más las personas que salen de clase o sus trabajos a altas horas de la noche y pueden evidenciar el cambio en la ciudad. No es solo el virus, son los espacios, somos nosotros que ahora tememos al caminar por las calles que antes transitábamos. Ya no tenemos la tranquilidad de caminar solos porque ahora ya no nos enfrentamos no solo al peligro del contagio, sino al de la inseguridad. Además, en nuestra cultura popular nos exponemos a ser juzgados por con frases como ‘fijo iba dando papaya’.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/atropello-a-las-mujeres-foro-del-lector-611572

Me inquieta pensar cuántas madres menores de edad dan a luz en los diferentes hospitales. ¿Existe la debida intervención del Bienestar Familiar en el acompañamiento de las menores de edad, teniendo en cuenta que la madre, en la mayoría de las ocasiones, no tiene la experiencia ni los recursos económicos para el sustento de su hijo (a)? ¿Cómo pueden promover las distintas entidades públicas la calidad de vida de los niños en el país? Considero que se debe fomentar el derecho a una vida digna en el que primen el bienestar de estos niños y el debido acompañamiento a los padres para determinar si el entorno en que crecerán será sano. De esta forma se logrará disminuir los índices de violencia infantil en nuestro país.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-23-de-agosto-de-2021-612424

A diario veo cómo en noticias aumentan las cifras por contagio de covid-19. Me aterro y pienso: ¿faltarán aún muchas vidas por cobrar? Aunque la ciencia y la salud estén tan avanzadas, es necesario reconocer que esta pandemia es una lucha diaria. Recomiendan quedarse en casa, con cuidado de bioseguridad y con el respectivo aislamiento, pero… ¿cómo conseguir un bocado de comida si no se sale a trabajar? Y no solo es eso, ¿cómo conseguir dinero si no hay trabajo?

En ese sentido, es despiadado afirmar que todos los contagios son por descuido de las personas; vivimos en una sociedad en la que, tristemente, si no te mata el virus, lo hace el hambre. Necesitamos saber combinar, que haya autocuidado al máximo, pero también más oportunidades y vacunas suficientes.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/colaborar-todos-foro-del-lector-613221

¿Qué será de Colombia para los estudiantes universitarios? No solo para aquellos que buscan poder sacar su carrera adelante, sino aquellos que aún están en la escuela y al salir sueñan con entrar en alguna de nuestras universidades. No es un secreto que poder acceder a una universidad en Colombia parece un privilegio. De quienes se gradúan del colegio, quizá menos de la mitad pueden empezar una carrera universitaria. Otros, con el fin de poder cumplir una meta, se endeudan con el Icetex.

Este 23 de agosto de 2021 asesinaron al estudiante Esteban Mosquera en Popayán, noticia que me cayó como un balde de agua fría. Aquel joven que a pesar de haber perdido un ojo en una protesta continuó su vocería por los estudiantes y sus derechos. Él es otro estudiante que pierde su vida buscando un cambio justo para la educación. ¿Cuál es el miedo o la rabia hacia los estudiantes universitarios? ¿Por qué está mal querer mejorar el sistema? ¿Por qué está mal la educación gratuita y de calidad?
Seguramente Esteban y todos los jóvenes fallecidos, en las protestas y fuera de estas, murieron preguntándose lo mismo.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/el-sacrificio-de-esteban-mosquera-foro-del-lector-612950

Desde el pasado 14 de agosto los talibanes tomaron el poder de la capital afgana (Kabul) y, por lo tanto, miles de afganos están luchando por salir de este país. En los últimos días hemos visto imágenes desgarradoras. Mamás que en su afán de proteger a sus hijos se los entregan a militares estadounidenses para que cuiden de ellos, personas que caen de los aviones bregando a escapar de la violencia de los talibanes y tratando de llegar a Estados Unidos. Trece países se comprometieron a apoyar a EE. UU. con refugios para los afganos.

Colombia debe colaborar, teniendo en cuenta que estas personas lo dejaron todo en su país para buscar un mejor futuro y el tiempo que estén en Colombia debemos brindarles la mano y ayudarlos hasta que lleguen a su destino final, en Estados Unidos.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/el-sacrificio-de-esteban-mosquera-foro-del-lector-612950

En Colombia nos hemos visto expuestos a la guerra por las drogas desde tiempo atrás. El país, no obstante tener potencial para el cultivo de marihuana, no logra la retribución económica que debería y, por el contrario, sí aporta muertos y violencia.
Por estas razones toma relevancia el proyecto para regular el uso adulto del cannabis, iniciativa que busca cambiar el enfoque de esta planta para dejar de verla como un problema y convertirla en una solución que pueda aportar a la economía. Regulando la marihuana para consumo recreativo, el Estado podría vigilar la producción y comercialización, quitándoles el negocio a los grupos criminales. Además, los campesinos cultivadores no serán perseguidos y, por el contrario, recibirán la paga que merecen, mejorando así su calidad de vida.

La venta de la marihuana le generaría un tributo al Estado, recursos que serían reinvertidos, entre otros frentes, para reforzar la salud.

La regulación de la marihuana es un problema moral, porque es bien sabido que sustancias legales como el licor y cigarrillo son los primeros causantes de enfermedades como el cáncer.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/es-hora-de-legalizarla-foro-del-lector-613514

La convocatoria de los jugadores de la Selección Colombia para la triple fecha de la eliminatoria era un asunto que muchos aficionados estábamos esperando, pues los próximos partidos serán cruciales para la clasificación al mundial de Catar.

Uno de los nombres con más expectativa era el de Felipe Román, jugador de Millonarios, a quien hace unos meses los médicos de Boca Juniors lo desahuciaron para seguir jugando fútbol profesional, por un aparente malestar en el funcionamiento de su corazón.

Hoy, meses después, y luego de haber pasado por distintos exámenes, es llamado a la Selección, para felicidad no solo del jugador, sino de todos los amantes de este deporte que valoramos su entrega, talento y dedicación.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-29-de-agosto-de-2021-614031

No sé si nos creen a todos los colombianos poco ágiles de pensamiento para convencernos de que en un contrato con el Estado, y más de la envergadura del que tiene que ver con Mintic para brindar internet a las escuelas más alejadas del país, no se les da un debido seguimiento a todos los documentos que lo conforman; entre ellos, la famosa póliza, que al parecer era falsa.

En este país, cuando ‘las papas se queman’ -como se dice popularmente- pasan de mano en mano, sin que nadie quiera hacerse cargo de ellas. Lo cierto es que nos envolataron 70.000 millones de pesos que salen del bolsillo de todos los colombianos, y los cuales queremos que regresen completos; así como se desembolsaron. Que paguen los responsables, de la misma manera que Daneidy Barrera, Epa Colombia. Justicia y mano firme para todos.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/justicia-para-todos-foro-del-lector-614882

Durante la pandemia de covid-19 hemos escuchado hablar de cómo se vieron afectadas las personas a nivel social y económico, y de cómo las grandes empresas tuvieron que reinventarse para sobrellevar la situación. Pero han sido contadas las veces que he escuchado sobre las trabajadoras sexuales en estos tiempos.

Muchas de estas mujeres son cabeza de hogar y siguieron ejerciendo el trabajo sexual a pesar de las restricciones que implementó el Gobierno para disminuir los contagios, pues el hambre no da espera. Algunas pudieron salir adelante gracias a las ayudas brindadas por ciertas fundaciones, pero esta suerte no fue de todas, y muchas fueron alcanzadas por el covid-19 y perdieron la batalla.

Esto me hace cuestionar: ¿por qué Colombia sigue manteniendo cierto tabú ante esta población? ¿Por qué tenemos que referirnos de manera grosera y ofensiva a estas mujeres que ejercen el trabajo sexual?

Sin duda, a toda la población colombiana todavía nos falta mucha empatía, saber que no todos enfrentamos las situaciones de la misma manera y que, sin importar a que nos dediquemos, somos seres humanos que merecemos respeto y que se hagan valer nuestros derechos.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/y-ellas-que-foro-del-lector-615009

¿Cuántas veces se pensó en la posibilidad de volver a salir sin restricción? Muchas. Hoy podemos volver a disfrutar de diferentes espacios, pero ¿qué pasa con el regreso a las aulas de clase? Sin duda, volver a estos espacios académicos hace parte de la normalidad como la solíamos conocer, aunque hoy la presencialidad ya no es lo principal para recibir clases. ¿Qué debería ser lo principal? Lo que debería importar es que la asistencia cuente con todos los protocolos de bioseguridad eficientes, como para que no se tenga miedo de contagio.

Y, de otro lado, estos protocolos no deben ser solamente en oficinas, salones o eventos. También tienen que darse en el transporte público y otros escenarios, ya que ahora nuestra normalidad es pedir y pensar en que no nos vamos a contagiar dentro de una sociedad sin suficiente conciencia.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/solidaridad-y-repudio-foro-del-lector-617818

El cerebro humano es el órgano que dicta los parámetros sobre las decisiones que tomamos en nuestras vidas. Él trabaja 24/7 sin un día de descanso al año. Con la globalización y el modo de vida a todo dar, su funcionamiento se ha desbordado, al punto del colapso. Esto se traduce en estrés, depresión, suicidio, en términos impactantes, pero que han venido conviviendo con nosotros silenciosamente. Con la pandemia, las enfermedades de salud mental se recrudecieron, lo que nos puso en alerta máxima para que entendamos que nuestra mente y cerebro se enferman y debemos cuidarlos buscando ayuda profesional. Hay que derrumbar mitos de que eso es ‘para los locos’. Según la OMS, de cada 100 muertes, una es por suicidio. Así que es momento de pensar en la importancia de cuidar de la salud mental. Y es hora de hacer un llamado al Estado para que se vuelva un tema prioritario en salud pública. Y no menos importante, que cada persona se pregunté cómo está su salud mental.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/no-es-el-pot-de-petro-foro-del-lector-618393

El aumento de los atracos en diferentes zonas de Bogotá preocupa, y mucho. Todos los días se escuchan casos de la inseguridad que vive la capital. Están robando en la calle, en los establecimientos comerciales, en el transporte público. Este aumento genera una incertidumbre para todos.

Un caso reciente ocurrió en el sector del Salitre, en el occidente, donde dos comediantes fueron intimidados en su carro, además de golpeados. Por poco les roban el carro. Esta situación, así como la de todos los demás que han sido víctimas, nos llena de impotencia y vulnerabilidad. Necesitamos acciones eficaces en cada barrio y localidad.

A diario se presentan muchas denuncias, por lo que este flagelo debe bajar; no podemos acostumbrarnos y se requieren soluciones prontas. Queremos sentirnos seguros cuando salimos de casa; necesitamos disfrutar de esta ciudad sin miedo y que los turistas que la visitan deseen regresar. Es prioridad conocer las medidas que tomará la alcaldesa Claudia López para mitigar esta zozobra que se está viviendo. Si la ciudad vela por su seguridad.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/la-seguridad-de-la-ciudad-foro-del-lector-6e18674

El país del folclor y la alegría, la tierra de la agricultura y las delicias gastronómicas… Colombia, qué triste es verte rota y que en manos de la corrupción te desangren.
La mayoría de los colombianos han mencionado o escuchado decir: ‘Quiero irme del país’. Esto es porque cada día es más desalentador el panorama que traen consigo la corrupción y la impunidad para quienes las practican, y que, sumado a ello, aumenten las tasas de desempleo, pobreza, y violencia. Ojalá algún día esto cambie para bien de todos y puedan volver quienes partieron con el corazón roto.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/la-seguridad-de-la-ciudad-foro-del-lector-618674

Se cayó la cadena perpetua contra los abusadores de menores. Pero muchos niños siguen estando desamparados y desprotegidos contra aquellos que frecuentemente se aprovechan de la niñez y cometen este tipo de acciones violentas. En la calle hay más de un abusador fingiendo ser lo que no es, desde las familias hasta en los colegios e iglesias de toda índole. El Gobierno debería volver a retomar esa decisión para buscar aprobar la ley contra estos violadores, en busca de que nuestros hijos puedan tener una niñez segura y respetable.

Los niños no pueden ser explotados, ni abusados, no podemos permitir que manos inescrupulosas les quiten su niñez. Es necesario que se denuncie a estos enfermos mentales; si no, que se les aplique todo el peso de la ley. Protejamos y cuidemos de nuestros niños. Ellos son nuestro mañana y el futuro de nuestro país.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-20-de-septiembre-de-2021-619340

Las elecciones presidenciales que se avecinan necesitan una mirada profunda a los candidatos. Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, exministro de Salud, catedrático y también escritor, recién anunció su postulación y ya cuenta con el apoyo de varios sectores, voluntarios y hasta usuarios de las redes sociales.

Me llama la atención que en una entrevista para este diario, Gaviria haya manifestado que uno de sus propósitos es salir de la polarización. Una tarea que suena fácil decirla, pero hacerla… no tanto. Más en un país como el nuestro, cansado de que nos señalen de ‘derecha o izquierda’ y en medio de extremos, que hacen mucho daño.

Definitivamente, las opciones son complejas y las próximas elecciones necesitan de ciudadanos que voten a conciencia, y no aquellos que se queden con bonitos discursos o promesas de políticos que no conocen. Nuestro país necesita un presidente que de verdad nos represente.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/y-ellas-que-foro-del-lector-615009

Los atletas paralímpicos colombianos son ejemplo para muchas personas que se ven sumergidas en situaciones muy difíciles de la vida. Ellos han sabido poner el pecho a todas las adversidades y ser representantes de un país que necesita más personas con la actitud y la fortaleza mental que ellos tienen.

Han cumplido con un gran desempeño en las competencias deportivas de Tokio, demostrando sus notables condiciones y espíritu deportivo.

Es de gran importancia hoy traer a colación las palabras de la deportista Caterine Ibargüen dirigidas al presidente Iván Duque: “Tenemos que trabajar en el futuro, con las bases, con los niños. Yo creo que a través del deporte y la educación podemos arrebatarles a la delincuencia, a la prostitución y a todas las cosas malas a muchos jóvenes”, manifestó ella. Y así piensan muchos colombianos que esperan que la bandera de este país sea reconocida por hechos positivos.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-5-de-septiembre-de-2021-615734

En Colombia, algunos temas deberían estar bajo el reflector de problemáticas latentes que necesitan visibilidad. No se pueden minimizan situaciones graves, como el acoso.

No es normal ver en la parada del bus a muchas mujeres con gas lacrimógeno, o con las llaves en la mano buscando estar seguras al salir. Esta situación es muy difícil de evitar. Así sea para ir a la esquina a comprar el pan, no falta el sujeto que dice un piropo inofensivo. Esto no es tan leve como se cree. Un simple comentario puede generar miedo, incomodidad, inseguridad y hasta asco.

Ahora, si eso es solo con palabras, pensemos en cómo se sentirá alguien que sufre el acoso de manera física en su puesto de trabajo o incluso estudiando. Muchos pensarán que son escenarios lejanos, pero realmente no es así.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-5-de-septiembre-de-2021-615734

Es triste cómo, una vez más, los derechos de los niños quedan relegados ante el fallo de la Corte Constitucional en el que se declaró inexequible la cadena perpetua para asesinos y violadores de niños en nuestro país.

Tenemos que ver cómo nuestros menores quedan destinados a llorar en un cuarto o, en muchos casos, enterrados en un cementerio porque fueron víctimas, incluso, de familiares cercanos que sin conciencia de lo que hacen acaban con sus sueños y vida. Ver también cómo la Constitución Política se desdibuja sentencia tras sentencia y deja a un lado la prevalencia que tienen nuestros niños en Colombia genera impotencia. Perder la oportunidad de generar trascendencia con esta ley es reafirmar que existe la posibilidad de pasar por encima de nuestros menores. Otra vez, la justicia les quedó mal a nuestros niños.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/revivir-los-cables-aereos-foro-del-lector-616106

La muerte de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia se volvió una cifra y noticias pasajeras. Solo este año, según el reporte de Indepaz, van 65 masacres, y eso sin contar las amenazas y los peligros a los que están expuestos nuestros demás líderes a lo largo y ancho del país, rogando para no terminar con un final tan desgarrador como el de sus compañeros.

Este quizá, podría ser uno de los trabajos más gratificantes y al mismo tiempo de más alto riesgo. Pues entregarse al servicio de los más vulnerables, a la defensa del territorio y tener la capacidad de amplificar la voz de los demás no es una labor para todo el mundo. Pero sobre todo exponerse a la muerte ante oscuros intereses que siegan la vida sin mediar palabras.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/inasistencia-escolar-rural-foro-del-lector-616712

La inseguridad y la violencia intrafamiliar siguen presentes y no solamente la sufren las mujeres. El pasado fin de semana, en la celebración del Día de Amor y Amistad, se registraron más de mil llamadas para reportar casos de violencia intrafamiliar. Según la policía, entraron alrededor de 3.250 llamadas a la línea 123, donde 1.015 fueron por casos de violencia intrafamiliar y 2.032 de violencia de género.

Esto no puede continuar. La alcaldesa de Bogotá y la Policía deben hacer algo al respecto. No es posible que, en una fecha en la cual supuestamente debería reinar el amor, la armonía y la familiaridad, se convierta en una ocasión en la que aumente la violencia hacia las mujeres, niños, niñas u otras personas. Cada día la tasa de muertes, abusos y maltratos sigue creciendo. No solamente se debe poner atención en estas fechas, sino todos los días, pues se está volviendo pan de cada día y cuando muchos o muchas, por temor, prefieren quedarse en silencio.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/por-la-vida-y-la-tranquilidad-foro-del-lector-619566

¿Qué está pasando con la seguridad en Bogotá? En el último mes se ha visto un aumento de muertes y hurtos, sin importar la hora, ya sea en el día o en la noche. También se han detectado bandas de ladrones, pero en horas de la noche no vemos policías patrullando. En especial en los barrios más peligrosos o más afectados, como Engativá, Kennedy o San Cristóbal.

En mi opinión, se debe hacer un mayor esfuerzo desde la institución policial. Debería haber más policías en las calles y en estaciones de TransMilenio. Se debe hacer un mayor seguimiento con las bandas ya identificadas. Así mismo, en los barrios las personas deberían poner alarmas y más cámaras para poder identificar a los delincuentes. Están muriendo jóvenes por un celular o una bicicleta. Es momento de cuidarnos todos y de poner a los ladrones tras las rejas.

Ver en: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/un-sistema-carcelario-resocializador-foro-del-lector-620148

Bonito mensaje da el Canal Caracol con su nuevo concurso La voz Sénior, que nos da a entender que nunca es tarde para tener una nueva oportunidad en la vida y que, aunque pasen los años, las cualidades y los talentos en cada uno de nosotros pueden perdurar debajo de arrugas y achaques.

Sin duda alguna, es inevitable estremecerse al ver a cada uno de los participantes, los cuales tienen grandes historias que emocionan al escucharlas, y que cuando llegan al escenario despiertan tantos sentimientos que unen a la familia y sacan algunas lágrimas de felicidad. Tal vez por entender eso: que nunca es tarde para ir en busca de los sueños y que se pueden cumplir.

Eso es lo que queremos los colombianos: simplemente ser un país que les dé oportunidades a sus ciudadanos, sin importar la edad.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/la-historia-los-juzgara-foro-del-lector-619843

Entre el 2020 y el 2021se han denunciado más de 61 casos de maltrato animal (como ustedes lo mencionaron en el artículo pasado del miércoles 22) y en los cuales se ha condenado a los agresores. Pero no debemos bajar la guardia. Por ello quiero invitar a los lectores a que no abandonen a sus mascotas ni las maltraten. También quiero invitar a quienes deseen adoptar para que le den una oportunidad a un animal de la calle. No saben cuánto han sufrido ni cuánto los han lastimado.

No permitamos que esas denuncias que han hecho por maltratar a nuestros amigos de cuatro patas sigan creciendo.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-26-de-septiembre-de-2021-620912

El fútbol tiene muchas caras, más allá de lo que pasa en el campo de juego. Por ejemplo, la de los hinchas, cada uno vive las tristezas y las alegrías a su manera. El pasado 25 de septiembre, Jairo Dueñas publicó en sus redes sociales un video en el que ponía una foto de su fallecida esposa en la silla 136 del estadio El Campín, para “recordar a los seres queridos”. Después de vivir una pandemia como la actual, muchas cosas han cambiado, algunos de los que iban al estadio ya no nos acompañan. Sin embargo, seguirán guiándonos y cuidándonos. Qué mejor que recordarlos con un fútbol en paz, donde se entienda que existen colores que llevamos en el corazón, pero el respeto por la diversidad debe primar. A fin de cuentas es algo que les debemos a los que ya no están.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/carta-de-un-primo-de-vives-caballero-foro-del-lector-621320

La malla vial de Bogotá es bastante precaria. Las vías se ven desgastadas, con innumerables huecos, grietas y parches con desniveles. A los daños del asfalto se suman las alcantarillas sin tapar y huecos peligrosos porque su profundidad puede generar algo más que una llanta pinchada.

Según el último informe del IDU, la malla vial urbana en Bogotá alcanza los 13.932 km, de los cuales un 50 % está en buen estado, el 37 % es regular y el 13 % está completamente deteriorado.

Las irregularidades en la calzada se pueden ver en avenidas como la Boyacá, donde el suelo está hundido por partes. Hay otras imperfecciones que se observan en vías como la NQS, donde además de huecos hay bastantes grietas que pueden desestabilizar las motos que cruzan de un carril a otro. Además, la peligrosidad aumenta cuando llueve, porque los daños son menos perceptibles.

Los siniestros viales se pueden evitar, la imprudencia en las vías se puede cambiar y los cráteres de las carreteras se pueden arreglar. Lo importante es hacerlo bien y pronto, porque no se pueden perder más vidas en las vías.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/el-choco-olvidado-foro-del-lector-621614

Sin liga profesional y con berraquera, la selección colombiana de voleibol femenino de mayores clasificó al mundial 2022.

Las cafeteras, dirigidas por el brasileño Antonio Rizola, han sumado victorias importantes con la Tricolor: consiguieron medalla de oro en los Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018, plata en los Juegos Panamericanos de 2019, en Lima, y ahora, una clasificación a un mundial con dos victorias importantes frente a Argentina y al campeón mundial, Brasil. Con estas victorias, Colombia se instala en el puesto 19 del ranquin mundial. La selección recoge una cosecha sembrada a lo largo de cuatro años con jugadoras que tienen nivel internacional.

Este triunfo ratifica que Colombia es cuna de deportistas de talla mundial en múltiples disciplinas, pero también nos deja el panorama desolador de que la única forma de triunfar es en el exterior.

El llamado es al Ministerio del Deporte y a los patrocinadores para formar y fortalecer una liga profesional que confirme que en tierras colombianas, el voleibol también es de talla mundialista.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/que-se-construya-la-alo-norte-foro-del-lector-621891

Oscuro el panorama que vive hoy el territorio colombiano. Siguen asesinando a personas que piensan diferente a los demás. En lo que va corrido del año, ya se suman 174 líderes sociales muertos en el país. La pregunta del millón es: ¿quién los mató? ¿Hasta cuándo tendremos que ver este dolor de patria que nos incumbe a todos los colombianos?

Esta situación tan aberrante que padece nuestro país tiene cambiar en algún momento. Todos tenemos derecho a vivir en territorios de paz y sin ningún peligro de muerte.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/que-se-construya-la-alo-norte-foro-del-lector-621891

Tal vez sea muy pronto para decirlo, pero lo estamos logrando. Desde hace un mes empezaron a bajar los casos de covid-19 y los fallecidos. De ayer a hoy, cuando escribo esta carta, otras 10 personas lograron salvarse. Es decir, luego de 43, hoy fueron 33. Hubo 1.015 casos nuevos, 407 menos de contagio que los 1.422 que hubo ayer.
Estamos empezando a ver la luz al final del túnel, y debemos darnos cuenta de que la labor de los médicos, enfermeros y los trabajadores de los centros de salud y hospitales es mucho más importante de lo que nos imaginamos. Y quienes en algún momento le tuvieron miedo a la vacuna y aún no han pensado en vacunarse deben pensar en que da mucho más miedo engrosar los 126.178 fallecidos que dejó esta pandemia, solo en Colombia.

No es hora de dudar cuando estamos tan cerca. Es el mejor momento para vacunarse. Esta acción también es una de las mejores maneras de agradecerles a las personas que trabajan en la salud por una labor tan dura y hermosa como la que han hecho durante toda la pandemia.

Esta nota es para todos los doctores, enfermeras y demás trabajadores del sector, y para los que ya se fueron. Gracias totales.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/un-simbolo-para-la-cultura-foro-del-lector-622148

Parecen ser cada vez más los jóvenes que hacen parte de la población sordomuda, incluyendo aquellos estudiantes que se encuentran en las instituciones educativas de básica y media superior, donde aún se evidencian brechas de inclusión social. Sería importante que la población no oyente empiece a ejercer ese conocimiento básico dentro de su desarrollo profesional. Es fundamental proponer como materia de enseñanza en las instituciones educativas el lenguaje de señas como conocimiento básico para relacionar mejor a la población oyente con la no oyente. Así se podría generar una mayor empatía desde las aulas de clase hasta nuestro contexto en general, así entenderemos lo que es estar en los oídos de quienes no nos pueden escuchar.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-4-de-octubre-de-2021-622694

Tantas noticias en torno a la inseguridad vuelve tedioso el tema de mencionar a Bogotá en una conversación, porque todo va directo a lo mismo. Y tal vez sea de interés para aquellos que queremos conocer o recordar la cara amable de nuestra ciudad, esa cara llena de arte, cultura y diversidad. Hace poco me enteré de que la entrada a muchos museos de la capital los días domingos es gratuita; lugares que están repletos de obras, cosas preciosas y enseñanzas. Volvamos a creer en nuestra cultura, en nuestra gente y lugares como estos. Claramente, no podemos despojarnos del miedo, pero sí podemos empezar por visitar estos sitios que nos transmiten alegría, seguridad, cultura y tranquilidad.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/lucha-integral-contra-la-droga-foro-del-lector-623220

Me entristece recordar cuántas vidas se han perdido en el transcurso de más de un año y medio por causa del covid-19. Es por ello que hoy invito a pensar en todas aquellas familias que perdieron a un ser querido y no les quedará más, en estas fechas, que brindar por el ausente. Sumémonos a este dolor recordando a los fallecidos, no como un número más sino como una causa en común que tenemos todos para extremar el cuidado y para evitar, en lo posible, más muertes. El covid sigue aquí, y cuidarnos es tarea de todos. Así la vida de los ausentes no será en vano.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/lucha-integral-contra-la-droga-foro-del-lector-623220

El pasado domingo asistí al estadio El Campín, al partido entre Millonarios y Águilas. Este es uno de mis lugares favoritos de la ciudad y uno de los que más extrañé en la pandemia. Asistir al estadio a ver el equipo que quiero desde muy pequeña siempre ha sido de mis planes preferidos, pero llegar allí y ver que no se están respetando las medidas de seguridad, ver la tribuna oriental con más del 80 % de ocupación y los tumultos a la salida, me hacen dudar qué tan dispuesta estoy a arriesgar mi salud y la de mi familia.

Es notoria la falta de compromiso y respeto por las normas para retomar este tipo de eventos de manera óptima. Hace falta también que los clubes alcen la voz y certifiquen garantías para sus hinchadas. Lo mínimo es brindar seguridad para acompañar al equipo.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/la-funcion-social-del-cine-foro-del-lector-623504

Con la noticia publicada el día 5-10-2021 referente a Daneidy Barrera (Epa Colombia), quien lanzó billetes de cincuenta mil desde un helicóptero en el municipio de Suesca, nos podemos dar cuenta de la desigualdad social que hay en Colombia. Una de las influenciadoras más polémicas del país gana mucho mejor que un médico que salva vidas o un policía que vela por nuestra seguridad. Además, ¿este es el tipo de contenido que queremos ver en redes sociales? Recordemos que a esta socialité la siguen muchos niños. La imagen puede ser inoportuna, pues la economía del país no está en un buen momento y muchos de ellos son de bajos recursos, con papás que ganan un salario mínimo. Se debe tener más cuidado con lo que se publica en las redes.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/una-foto-conmovedora-foro-del-lector-623757

Duele ver la situación que viven los migrantes venezolanos y haitianos; duele mirar cómo estas personas tienen que rebuscar la comida, salir a pedir limosna, dormir en las frías calles o a veces compartir una habitación con cinco o más familias.
Más aún, causa impresión cómo deben cruzar por las selvas del Darién para llegar a territorio norteamericano. No les neguemos la ayuda. Ellos merecen respeto; son gente que sueña y tienen la misma necesidad que nosotros. Brindémosle ayuda, no los ignoremos.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/una-foto-conmovedora-foro-del-lector-623757

Es doloroso e indignante cómo la violencia contra la mujer sigue en aumento. En Colombia se han registrado 12.281 casos de violencia contra este género, es decir, cada dos horas una mujer es violentada. El caso reciente de la joven que en el barrio Santa Catalina, de Bogotá, fue quemada por su pareja por “no lavar los platos” nos debe doler a todos, más cuando la justicia deja a su agresor con prisión domiciliaria, mientras ella permanece en un delicado estado de salud por el nivel de las quemaduras en su cuerpo.

Es urgente hacer un llamado a los que aplican justicia en el país. No se pueden seguir impartiendo medidas “blandas”, ni que los casos se queden en simples cifras. Qué bien por la Secretaría de la Mujer que va a representar a la joven víctima judicialmente. Se necesita ayuda y protección a las mujeres. Basta ya de tanto maltrato.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/leccion-de-espanol-foro-del-lector-625139

Morir dignamente sin sufrir, sin tener que esperar, cuando el tiempo ha terminado, sin esperanzas, cuando no hay nada que hacer ni solución alguna, sin alivios a los dolores de una enfermedad crítica o vivir con un dolor inmenso que ningún fármaco pueda aliviarlo, es el dilema para quienes exigen la eutanasia. Los pacientes terminales como Martha Sepúlveda no desean milagros. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) no es una enfermedad que se puede sanar.

Sabemos que la misión de un buen doctor es darles motivación a sus pacientes, darle esperanzas, decirles que todo va a estar bien, pero hay que ser realistas con sus situaciones. Martha busca que la dejen descansar de un dolor que no se pueden curar, de una enfermedad que no se puede sanar. Martha busca el camino al cielo.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/el-camino-empedrado-de-martha-sepulveda-foro-del-lector-625428

Despertar con la triste noticia del cambio a última hora de la decisión de una IPS de no llevar a cabo la muerte asistida de una paciente con esclerosis lateral múltiple fue un golpe contundente, y sin anestesia, en la dignidad de una familia y una sociedad.

Ahora esta situación hace que me cuestione que fuera de los dogmas religiosos sigue siendo un grupo de personas quienes deciden si se debe o no vivir, no importa el estado en el que se encuentre un individuo. ¿Dónde queda el derecho a morir dignamente? ¿Está alguien condenado al sufrimiento?

Solo espero que estas preguntas no queden en el limbo. Me gustaría creer en que podemos avanzar como sociedad y seres humanos más empáticos, respetando las decisiones de los demás, tratando de ponernos siempre en sus zapatos.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-18-de-octubre-de-2021-625987

La semana pasada fui víctima de esta inseguridad que está azotando nuestro país. Estaba caminando por el barrio Prado Veraniego de la ciudad de Bogotá, el miércoles 13 de octubre, cuando unos sujetos en un carro rojo (no pude ver las placas) me golpearon, me arrastraron, me dieron puños y patadas, solo para robarme mi celular. Hasta revisaron mi maleta para ver si tenía algo más de valor, solo por poner resistencia.

Los vecinos del sector no pudieron ayudarme, seguramente por temor ante los ladrones violentos. Sin embargo, luego de que me quitaron mi teléfono celular, el cuadrante de la policía del sector llegó y me atendió, viendo que tenía mi pie izquierdo lesionado y con varios golpes en el cuerpo. Mi caso tiene relación con muchos otros que han sido víctimas de esta inseguridad que vive nuestra ciudad. ¿Qué está haciendo la alcaldía para frenar esta ola de delincuencia? El consejo que uno como víctima puede dar es tener máximo cuidado, ser prudente en la calle, no “dar papaya” a los ladrones.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-19-de-octubre-de-2021-626121

Una nueva masacre ocurrió en San Rafael, Antioquia, en días pasados. Desafortunadamente, para muchos esto se ha convertido en una noticia más, pero no podemos normalizar estos hechos. La vida se respeta.

A diario miles de colombianos viven con temor a sufrir una tragedia de esta magnitud. Según cifras de Indepaz, en lo ocurrido de este año ya van 77 masacres, una cantidad alarmante que cuestiona las garantías de vida en Colombia. Como ciudadanos, debemos exigir seguridad en todas las regiones.

Es demasiado triste pensar en las familias quebrantadas a causa de la violencia. Y también hay ver la inseguridad vivida en las principales ciudades del país, donde no solo te arrebatan lo que has conseguido con esfuerzo, también te quitan la vida.

leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/la-salud-de-los-maestros-foro-del-lector-627751

En la ciudad podemos identificar espacios públicos como parques, puntos de encuentro y esparcimiento que no son valorados. Por ejemplo, el parque de piscinas para perros, ubicado en la biblioteca Virgilio Barco, que realmente no está adaptado para los animales, pero las personas lo aprovechan para sus mascotas.
Como este, existen varios puntos de la ciudad que representan la recuperación y adaptación de los espacios públicos. Es necesario que la comunidad valore y respete estos lugares por los cuales podemos esparcir alegría.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/cultivar-con-organicos-foro-del-lector-628318

Es triste ver hasta dónde llega la sevicia de los criminales para encañonar a un niña de siete años y raptar su mascota, por más costosa que esta sea, o por un carro. ¿De qué sirve? Esta situación le causa un daño psicológico a la menor, pues le apuntaron a su cabeza y se llevaron su animal de compañía.

La seguridad en Bogotá desapareció. Por un carro o un celular nos quitan la vida y perturban nuestra tranquilidad mental. Hasta por una mascota no estamos seguros en la calle; incluso en nuestras casas y en el transporte público.

Se necesita más policía patrullando día y noche en nuestros barrios y localidades. Se debe disponer de más centros de atención inmediata (CAI), además de tener vigilancia en todos los barrios. Ya no podemos con más asesinatos por un celular, ni seguir viviendo con miedo al salir a la calle. Así como esta niña y su familia vivieron minutos de terror, muchos bogotanos también lo hemos sufrido.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-31-de-octubre-de-2021-629041

Ir al estadio a ver un partido de fútbol es muy arriesgado. Los acontecimientos ocurridos en el Pascual Guerrero de Cali nos demuestran, una vez más, la inseguridad que hay dentro y fuera de estos eventos deportivos, donde llevar a nuestros hijos, sobrinos o padres es peligroso.

No es justo que tengamos que ser víctimas de la inseguridad y el vandalismo de las barras, que se pelean contra otros hinchas por una camiseta.

Debería haber un mayor control de las autoridades para que las familias puedan volver al estadio en paz.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-31-de-octubre-de-2021-629041

Salir o entrar a la ciudad de Bogotá es cada día más difícil. En la Autopista Norte entre la calle 170 y el peaje de los Andes o viceversa se torna cada vez más complicado y puede demorarse hasta dos horas en recorrer menos de 9 kilómetros; esto debido al aumento de rutas escolares, vehículos particulares, buses intermunicipales, motociclistas y hasta ciclistas, que intentan transitar en una vía de tres carriles sin berma o carril de emergencia y llena de huecos. Todo para poder llegar a sus lugares de trabajo o de residencia.

¿Qué pasa con la planeación? Y ¿dónde está la plata que se paga de peaje o de los impuestos? Los huecos de esta avenida cada día crecen, y nunca se ve una pala, mucho menos una máquina que esté ampliando o reconstruyendo la avenida.

Se quedó pequeña nuestra autopista Norte. Pero hay algo curioso: para entrar al peaje de los Andes no hay un solo hueco y sí se pudo ampliar a más de 10 carriles, sin contar la berma que tiene a ambos costados.

¿La plata solo alcanzó para ampliar el peaje, y para el resto de la autopista no?

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-2-de-noviembre-de-2021-629433

Escribo a propósito de la nueva implementación para asistir a eventos culturales, deportivos, etc., con el carné de vacunación. La realidad es que desde hace un buen tiempo las personas no respetábamos estas medidas para controlar las aglomeraciones en diferentes establecimientos. Ahora, con esta novedad de la alcaldesa mayor de Bogotá, lo que esperamos es que realmente sea una obligación.

Que la negligencia de los responsables de controlar la entrada y salida de los parques, centros de eventos, el estadio y otros no sea superior a la responsabilidad ciudadana. La mandataria local ya les tiró la pelota a los actores comerciales, y ahora depende de que todos cumplamos con los requisitos para poder disfrutar nuevamente en familia de un partido de fútbol, un concierto, una película y muchas otras actividades que deseamos volver a vivir.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/crimen-y-castigo-foro-del-lector-629599

Este fin de semana fui testigo de lo que se vive en las salas de urgencias de las clínicas de nuestro país. Es aterrador ver cómo cada hora llegaban entre dos y cuatro niños con problemas respiratorios porque sus niveles de oxígeno en la sangre estaban bajos o la fiebre no cesaba.

Todos iban directo a una prueba covid. Esta, además de ser incómoda, es escalofriante, ya que se debe esperar entre tres y cinco días para conocer el resultado. Mientras tanto se debe estar en una camilla con los niños canalizados y conectados al oxígeno, observando cómo enfermeras y médicos van de un lado a otro garantizando que todos tengan sus medicamentos y tratamientos oportunos.

Esta es la realidad de la pandemia, que no ha cesado, y los niños son los que ahora tienen la oportunidad de reducir el riesgo de vivirla. Es hora de vacunarlos, pero también de que los adultos completen su esquema.

Por eso, el decreto que viene trabajando el Gobierno Nacional para solicitar el carné de vacunación en lugares de afluencia pública es apropiado. El covid es una realidad que aún nos tiene en jaque.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/la-amenaza-sigue-latente-foro-del-lector-629848

La Federación Colombiana de Fútbol dio a conocer la convocatoria del profe Reinaldo Rueda para las dos fechas de eliminatorias de noviembre. La sorpresa de esta lista de convocados es el regreso del ‘10’, James Rodríguez. Esta será su primera vez con Rueda como entrenador; su último juego fue ante Ecuador en 2020, cuando Colombia cayó por 6-1.

En la calle y redes sociales hay opiniones divididas por el volante del Al Rayyan. Unos aseguran que aún no tiene el nivel que se necesita para estar en la Selección; otros, que, independiente de ello, James es indispensable en el ‘equipo de todos’. Lo cierto es que James vuelve a vestir la camiseta de la Selección después de un largo y tedioso año en el que pasó momentos difíciles. Sin embargo, los colombianos debemos ser la voz de aliento para una persona, no importa si es futbolista, nadador, piloto, etc. Debemos brindarle el apoyo para salir de esos momentos difíciles; al final, que triunfe es lo que nosotros esperamos.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/foro-del-lector-de-el-tiempo-del-8-de-noviembre-de-2021-630691

Es preocupante cómo en Bogotá abundan ciclistas que no saben normas de tránsito o de lógica común. En muchos casos cometen unas imprudencias que atentan contra la integridad de las demás personas y la de ellos mismos, digamos, al ir en contravía por una calle bastante transitada por automóviles. En reiteradas ocasiones, cuando me dirijo a mi casa en horas de la noche es común ver varios domiciliarios cruzarse semáforos en rojo. Además, muchos no utilizan un casco, un reflectivo, se pasan las calles a toda velocidad, sin importar que haya un peatón o un auto lleve la vía.

Deberían hacer algo las entidades del Gobierno para controlar un poco este aspecto. No se trata de estar en contra de los ciclistas –yo también uso mi bici–, sino de salvar vidas en riesgo por causa de la imprudencias, que se pueden evitar.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/policia-nacional-heroes-de-la-patria-foro-del-lector-630902

Bogotá construirá el primer hospital público para mascotas. Noticias como estas son las que alegran a diario los hogares de los colombianos, sobre todo a los que cuentan con animales de compañía dentro de su núcleo familiar.

Felicidad absoluta para los gatos, perros y animales domésticos porque por primera vez en el país contarán con atención veterinaria totalmente pública. Está megaobra se construirá en la localidad de Bosa, y allí serán atendidos animales que estén en condiciones de desnutrición, violencia o maltrato e, incluso, aquellos con afectaciones y enfermedades de cuidado.

Gracias a este proyecto anunciado por la Alcaldía Mayor de Bogotá se podrá auxiliar a más de ochenta y cinco mil mascotas; a su vez, el hospital contará con servicio gratuito y estará abierto las 24 horas del día durante toda la semana.

Proyectos así deberían tener las diferentes ciudades del país.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/atencion-a-las-mascotas-foro-del-lector-631595

Transitar por los andenes del Restrepo, Venecia, Suba, 20 de Julio, San Victorino y muchos otros barrios es complicado, debido a que los vendedores ambulantes ocupan todo el espacio. La única solución es caminar por la calle, exponiendo la vida ante los automóviles. Es muy incómodo, porque no hay espacio para poder avanzar e incluso estas aglomeraciones también se prestan para la inseguridad.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que se está generando para la reestructuración de varias zonas de Bogotá debería incluir a estos negocios ambulantes en las calles para recuperar el espacio público de la ciudad.

No sugiero sacar a estas personas de su espacio a la fuerza, ya que es su único recurso económico para subsistir y poder salir adelante, pero sí que las ubiquen en locales donde puedan acceder a un arriendo económico y sea rentable para ellos. De esta manera podrán seguir trabajando y respetando los espacios públicos para los transeúntes.

Andenes para la gente.

Leer en EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/opinion/cartas/evitar-desastres-invernales-foro-del-lector-631462

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política de privacidad